LA EPIDEMIA DE CÓLERA DE 1854 EN MATARÓ
El 7 de julio de 1854 por una R.O. del Ministerio de Estado se comunica al de Gobernación que se ha recibido un aviso, del 2 de julio, del Cónsul de España en Cette en el que comunica que se han detectado muertes por cólera en Montpellier, con lo que se da parte a los Gobernadores de las provincias de Barcelona, Valencia e Islas Baleares para que las juntas sanitarias actúen en consecuencia según la procedencia de los barcos (1).
Parece claro que fueron buques procedentes de Marsella los que llevaron la enfermedad a Barcelona, y que la población ya en julio empezó a huir de la capital diseminando la enfermedad. Esta llegó a Vich el 2 de agosto, a Tarragona el 13, a Gerona el 16 y a Lérida el 28 de agosto (2). En Barcelona, hasta el 18 de agosto, no se declara oficialmente la enfermedad por la Comisión Provincial permanente de Sanidad (3), presidida por el Gobernador civil de Barcelona, Pascual Madoz (4). Esta misma comisión había publicado el 16 de agosto una nota indicando “Hallándose terminantemente prohibido por Real orden del 18 de enero de 1849, hoy vigente, poner obstáculos … a los viajeros que parten de un punto en que está declarada la epidemia de cólera-morbo, y teniendo noticia … de algunos señores Alcaldes, especialmente de los pueblos inmediatos al radio de esta ciudad, no están arreglados a la indicada disposición …, ha acordado amonestar a dichos funcionarios para que dejen sin efecto cuantas medidas hubiesen adoptado contrarias a la legislación sanitaria que rige” (3). Esta orden impedía el control de los desplazamientos, lo que favoreció la propagación de la epidemia.
Figura 1. Mataró a París, 14 de agosto de 1854. Carta doble de 8 gramos de peso, porteada con 10 décimas de franco. Fechadores de origen de Mataró, 14 de agosto, y de transito por Barcelona, 15 de agosto, entrada en Francia, 16 de agosto, y llegada a París del 19, y marca España de La Junquera. Corte vertical de desinfección.
En la figura 1, se muestra una carta comercial desinfectada, fechada en Mataró el 14 de agosto, en la que ademas la remitente, procedente de Barcelona y refugiada en Mataró, indica (Figura 2) “… ya sabrán ustedes el estado en que se encuentra Barcelona a causa de la enfermedad que aflige a sus vecinos y por la que tuve que ausentarme hace ya 15 días, sin saber casi a donde irnos por que lo va invadiendo todo, y así quisiera que usted me indicara algún punto de ese Reino menos expuesto a sus rigores y en donde considere podamos pasar con mas seguridad esta triste temporada, pues estoy resuelta, si no puede permanecer en esta o en Calella a pasar la frontera tan luego como reciba su contestación …”(5).
Figura 2. Texto de la carta de Mataró a París.
Mataró, con una población cercana a los 16.000 habitantes, sufre los primeros casos el 13 de agosto, aunque hasta inicios de septiembre no aumentan de forma alarmante las defunciones. La ciudad, como había sucedido en Barcelona, es abandonada por parte de la población que podía permitírselo, refugiándose en las pequeñas poblaciones de la zona, alejadas de las carreteras principales y del ferrocarril.
El 7 de septiembre Madoz se desplaza a Mataró, que estaba sumida en el caos, para atender las necesidades del Ayuntamiento y de la Junta Provisional de Sanidad. A partir del 20 de septiembre las muertes ya disminuyen considerablemente.
Figura 3. Tayá a Madrid, 16 de septiembre de 1854. Carta sencilla sin franquear. Fechador de Barcelona del día 16 y de llegada a Madrid del 19. Sin marcas de desinfección.
En la figura 3 se muestra una carta de un comerciante de Mataró a su hijo en Madrid. La familia se encuentra en la pequeña localidad de Tayá (actualmente Teià) con una población cercana a los 1.200 habitantes. En ella se indica (Figura 4): “… puedes dirigir allí (Mataró) las cartas por que ahora vendrá el criado de Sisternes mas a menudo por que estos últimos días estaba todo mas trastornado y a pesar del mal las gentes tendrán que comer, observo que los trenes del camino de hierro van llenos de gentes que viajan de unos puntos a otros y si esto dura sucederá como en Francia que no se hace caso y el que muera muera.”
Figura 4. Texto de la carta de Tayá a Madrid del 16 de septiembre.
Figura 5. Tayá a Madrid, 18 de septiembre de 1854. Carta sencilla franqueada con un sello de 4 cuartos de 1854, anulado con la parrilla negra. Fechadores de Barcelona del día 18 y de llegada a Madrid del día 21. Sin marcas de desinfección.
En la figura 5 se muestra una carta del mismo remitente y destinatario que la anterior. En ella el padre muestra su preocupación por la posible llegada de la epidemia a Madrid, sin referirse a la situación local. Referente al correo indica que se tienen que desplazar a Masnou para enviar las cartas. Una R.O. del 10 de diciembre de 1853 disponía que el correo entre Barcelona y Mataró viajara en tren (6), entregando y recogiendo correspondencia en las estaciones intermedias, entre ellas Masnou, y es por ello que las fechadores de origen de las cartas corresponden a Barcelona.
Figura 6. Argentona a La Habana, 29 de septiembre de 1854. Carta sencilla porteada con 4 reales de plata. Fechador de Mataró del 30 de septiembre, en el reverso Baeza de La Habana del 5 de noviembre. Sin marcas de desinfección.
En la carta de la figura 6, el remitente que se encuentra en Argentona, a unos tres kilómetros de Mataró y con una población de 1.600 habitantes, escribe (Figura 7): “… mañana nos vamos a Mataró por que apenas hay ningún caso de la dicha enfermedad. Tu madre aun está en Llavaneras sin novedad. La enfermedad en Mataró ha hecho estragos … en Barcelona también está muy mejor y dicen que el día 10 de octubre se cantará el Te Deum ...”
Figura 7. Texto de la carta de Argentona a La Habana.
El día 12 de octubre se cantó en Mataró el “Te Deum”, dando por acabada la epidemia. Las muertes entre el 13 de agosto y el 12 de octubre ascendieron a 1.077 personas, casi el 7% de la población (7).
Mientras si hubo casos en poblaciones de la costa, por donde discurría la carretera a Francia y la linea del ferrocarril, como Badalona y Masnou, no constan casos en las pequeñas poblaciones de interior como Tayá o Argentona.
Figura 8. Mapa (8) con la localización de Mataró y de las poblaciones de Tayá y Argentona.
Notas y bibliografía
(1)-Gaceta de Madrid, núm 562, pág 2, 16 de julio de 1854.
(2)-González de Sámano, Mariano, “Monografía histórica del cólera-morbo asiático.” Volumen I, pág 292, Imprenta Manuel Alvarez, Madrid 1858.
(3)-Gaceta de Madrid, núm 599, pág 4, 23 de agosto de 1854.
(4)-Pascual Madoz había sido nombrado Gobernador Civil de Barcelona el 7 de Agosto de 1854 y estuvo en el cargo hasta el 3 de octubre de 1854.
(5)-En el texto de las cartas se ha mantenido la sintaxis, pero se han suprimido las abreviaturas y corregido los errores ortográficos, a fin de facilitar la lectura.
(6)-Anales de las ordenanzas de Correos de España, Tomo III, pág 230.
(7)-Castellví i Toda, Jaume, “Mataró. L´any del cólera”, Fulls del Museu Arxiu de Santa Maria, núm 68, Mataró 2000.
(8)-Yndar, Ramón, Mapa de Cataluña dividido en sus actuales provincias. 1859. Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC).
Josep M.ª VILA
Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF)
- Artículo publicado en el número 619 (noviembre-2023) de "RF-Revista de Filatelia"








Comentarios
Publicar un comentario