LA MARCA “G” DE LA HABANA


De esta marca (figura 1), formada por una "G" mayúscula dentro de un rectángulo horizontal de 18,5 x 21,5 mm., con las esquinas redondeadas y de un significado incierto, solo se conocian 3 ejemplares, apareciendo un cuarto ejemplar durante la elaboración de este artículo. Se encuentra estampada en color azul en el reverso de correspondencia enviada desde la península a La Habana durante 1851 y se ha considerado una marca de control de la "Empresa Mercantil de Correos Marítimos de La Habana" en su segunda época.


De las cuatro cartas conocidas, dos van dirigidas a Joaquín Asensio, enviadas desde Mataró, otra a Julián Zulueta, desde Cádiz y otra a la Viuda de Casas, desde Madrid. Este cuarto ejemplar concuerda con las conclusiones establecidas para los otros tres ejemplares.

Figura 1. Marca "G" de La Habana


ANÁLISIS HISTÓRICO - CRONOLÓGICO.

22 de marzo: La "Gaceta de Madrid" anuncia que la correspondencia para Canarias, Puerto-Rico y Cuba que viajará en el buque-correo que partirá de Cádiz, saldrá de Madrid el 6 de abril (Figura 2). Este buque seria el correo núm. 5 y Piniella indica que partió de Cádiz el 13 de abril (1).

Figura 2. Gaceta de Madrid 22/3/1851.

17 de abril:  La "Gaceta de Madrid" anuncia que la correspondencia para Canarias, Puerto-Rico y Cuba que viajará en el vapor Caledonia, que partirá de Cádiz el 1 de mayo, saldrá de Madrid el 27 de abril (Figura 3).

Figura 3. Gaceta de Madrid 17/4/1851.

23 de abril: Joaquín Asensio de Mataró se desplaza a Cádiz para embarcar en el vapor Caledonia hacia La Habana. Embarca en Barcelona en el vapor Cid hacia Cádiz (según texto de la carta de la figura 7).

23 de abril: Se envia desde Mataró una carta a Cádiz, dirigida a Joaquín Asensio "pasajero del vapor Caledonia que se dirige a La Habana" (Figura 4).

Figura 4. Carta sencilla fechada en Mataró, el 23 de abril de 1851, dirigida a Cádiz y reexpedida a La Habana. Fechador Baeza de Mataró en origen y de Cádiz en el reverso del 30 de abril. Porteada inicialmente con un real, al reexpedirla se anula mediante "A" en el reverso. Tambien en el reverso Baeza de La Habana del 3 de julio y "G" ambas en azul (Colección Rafael Macarrón).

La marca "A" no está catalogada en color negro y su periodo de uso conocido era hasta 1850, siempre en rojo.


28 de abril: Por R.O. se dispone que la correspondencia entre la península y las Antillas se conduzca por los buques de la Armada Nacional desde el 1 de mayo, rescindiendo el contrato con la "Empresa de Correos Marítimos de La Habana" del Banco de Fomento y Ultramar (publicado en la "Gaceta de Madrid" el 3 de mayo) (Figura 5).

Figura 5. Gaceta de Madrid 3/5/1851.

30 de abril: La carta enviada el 23 de abril desde Mataró llega a Cádiz (Baeza de llegada en el reverso) y se portea con un real, de acuerdo a la tarifa para las cartas sencillas no franqueadas.

1 de mayo: Zarpa de Cádiz el vapor de la Armada Nacional Caledonia. La carta no ha sido entregada a Joaquín Asensio y queda en Cádiz. En algún momento posterior se anula el porteo con una "A" en negro en el reverso, se tacha Cádiz y se indica Habana para su expedición en otro buque.

2 de mayo: Joaquín Asensio envia desde Cádiz una carta comunicando que el Vapor Cid llegó con retraso a Cádiz debido al mal tiempo y no pudo embarcar en el Caledonia. (Esta carta no está localizada pero se hace referencia a ello en la enviada el 18 de mayo).

12 de mayo: La "Gaceta de Madrid" anuncia que la correspondencia para Canarias, Puerto-Rico y Cuba que viajará en la corbeta de guerra Venus, que partirá de Cádiz, saldrá de Madrid el 22 de mayo (Figura 6).

Figura 6. Gaceta de Madrid 12/5/1851.

18 de mayo: Se envía desde Mataró a Joaquín Asensio, en La Habana, una carta, contestación de la enviada por él el día 2. Se indica que, al no encontrarlo, la carta anterior estaría en la lista de correos de Cádiz y que el próximo buque anunciado para Cuba es la corbeta a vela Venus (Figura 7).

Figura 7. Carta sencilla fechada en Mataró el 18 de mayo de 1851. Fechador Baeza de Mataró en origen, indicación manuscrita "1ª via, Correo marítimo" y porteo de 5 reales. En el reverso fechador de llegada a La Habana y "G", ambas en azul. (Colección Josep Mª Vila)


22 de mayo: Se envia desde Madrid una carta a la Sra. Viuda de Casas en La Habana (Figura 8).

En esta fecha salia para Cádiz la correspondencia que se embarcaría en la corbeta de guerra Venus según aviso publicado en la "Gaceta de Madrid" (Figura 6).

Figura 8. Carta sencilla fechada en Madrid el 22 de mayo de 1851 y dirigida a La Habana. Fechador Baeza en origen y en el reverso fechador de La Habana y "G" en azul (Esteve Domènech VPN2025).


24 de mayo: La "Gaceta de Madrid" anuncia que la correspondencia para Canarias, Puerto-Rico y Cuba que viajará en el vapor Hibernia, que partirá de Cádiz, saldrá de Madrid el 6 de junio (Figura 9).

Figura 9. Gaceta de Madrid 24/5/1851.

24 de mayo: Llega a La Habana el vapor de S.M. Caledonia procedente de Cádiz, Canarias y Puerto-Rico en 23 dias de navegación (Publicado en la "Gaceta de La Habana" el 25 de mayo) (Figura 10).

Figura 10. Gaceta de La Habana 25/5/1851.

25 de mayo: Se envia desde Cádiz una carta dirigida a Julián de Zulueta en La Habana (Figura 11).

En esta fecha zarparía desde Cádiz la corbeta de guerra Venus (2).

Figura 11. Carta sencilla fechada en Cádiz el 25 de mayo de 1851. Fechador Baeza de Cádiz en origen. En el reverso Baeza de La Habana y "G", ambas en azul (Colección "Fito" Sarrias).


29 de mayo: Llega a La Habana procedente de Cádiz, Canarias y Puert-Rico en 45 dias de navegación la fragata correo número 5 (Publicado en la "Gaceta de La Habana" el 30 de mayo) (Figura 12).

Fue el último buque de la Empresa que partió de la península antes de la rescición de la concesión el 28 de abril. Según la "Gaceta de La Habana", el correo número 5 llegó con el capitán Llovet, que hasta entonces era el capitán del número 7.

Figura 12. Gaceta de La Habana 30/5/1851.

3 de julio: Llega a La Habana procedente de Cádiz, Canarias y Puerto-Rico la corbeta de S.M. Venus en 37 dias de navegación (Publicado en la "Gaceta de La Habana" el 4 de julio) (Figura 13).

Figura 13. Gaceta de La Habana 4/7/1851.


CONCLUSIÓN.

  • La marca "G" fue utilizada en La Habana y se encuentra estampada conjuntamente y en el mismo color y tono que el fechador Baeza.
  • Las cuatro cartas conocidas viajaron en el mismo buque, la corbeta Venus que partió de Cádiz el 25 de mayo y llegó a La Habana el 3 de julio, por tanto, la marca se conoce utilizada un solo día, el 3 de julio de 1851, con la llegada de la corbeta Venus a La Habana (Figura 14).

Figura 14. Fechadores Baeza de La Habana de las cuatro cartas estampados a la llegada el 3 de julio.

  • La corbeta Venus era un buque de la Armada.
  • Si la marca fue utilizada en la correspondencia llegada con la corbeta de la Armada Venus y fue estampada conjuntamente con el fechador Baeza, la marca fue utilizada por el Correo General de La Habana, no por la Empresa de Correos Marítimos como se ha venido catalogando.
  • La noticia de la rescición del contrato llegaría a Cuba con el vapor Caledonia, quedando por llegar el correo número 5 que había zarpado antes de Cádiz, por lo que es plausible que la Administración de Correos quisiera diferenciar sus cartas de las transportadas por la Empresa y preparó un cuño para identificarlas. La R.O. con la rescición del contrato del transporte de la correspondencia por la Empresa se publicó en la "Gaceta de La Habana" el 3 de junio.
  • La "G" podría indicar "General" de la Administración General de Correos de La Habana para diferenciar la correspondencia enviada por medio de la Armada, con la corbeta Venus, de la llegada con el correo número 5 u otro buque de la Empresa que pudiera llegar.

En Cádiz estarían los correos 7, 1, 3, 8, 4 y 2, desde el 15 de diciembre, 21 de febrero, 21 de marzo, 8 de abril, 13 de mayo y 27 de mayo respectivamente (1). Estos seis buques no volverían a La Habana y serían subastados, del 18 al 23 de agosto de 1851, en Madrid y Cádiz (3), en la liquidación del Banco de Fomento y Ultramar. La "Gaceta de La Habana" publicó el 11de junio, que el día anterior había zarpado hacia Cádiz el correo número 5, indicando en anuncios de días anteriores que zarparía "conduciendo la correspondencia de oficio y publica que ocurriere para la península". No se ha localizado noticias de su llegada a Cádiz, ni estaba entre los buques que fueron subastados. 

En un próximo articulo se analizará el uso de otras marcas similares utilizadas en el correo marítimo, y si la correspondencia llegada con el Caledonia y el Hibernia también recibieros algún tipo de marca identificativa.

NOTAS

(1) – Piniella Corbacho, Francisco. “La empresa mercantil de correos marítimos de La Habana (1827-1851)”. Apéndices. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cadiz 1995.
La relación de viajes también se encuentra publicada por el mismo autor en “Relación de viajes de la Empresa Mercantil de Correos Marítimos de La Habana”, Academus núm 22. RAHF e HP. Madrid, Mayo 2018.
(2) – Garay Unibaso, Francisco. “Correos Maritimos Españoles”. Vol II, pag 192. Ediciones Mensajero. Bilbao 1987
(3) – Gaceta de Madrid, num 6204. pag 8, del 9 de julio de 1851.


Josep M.ª VILA COMAS

Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF)


  • Artículo publicado en el número 632 (enero-2025) de "RF-Revista de Filatelia".

Comentarios

Entradas populares de este blog