EL FECHADOR “BAEZA” DE BAYAMO


En los últimos años se han publicado diversos trabajos sobre el uso del fechador “Baeza” en las administraciones de la Isla de Cuba como el de Yamil H.Kouri, jr. en “Los fechadores “Baeza” número 30”, publicado en Academus nº10 (2006), en el que se establece las fechas y colores de uso conocidos de estos fechadores hasta esa fecha y que actualiza los datos del catalogo de Prefilatelia Española

Kouri remarca que “se estamparon uniformemente en colores rojo y naranja hasta la segunda semana de octubre de 1848 cuando se comenzó a usar el color azul o verde, aunque es imposible diferenciar estos dos últimos”.

En Bayamo se ha catalogado hasta la fecha los siguiente colores:

Rojo: de 1844 a 1847

Azul: de 1849 a 1860

Verde: de 1850 a 1858

Negro: de 1860 a 1861

De 1848 se desconoce el color utilizado por no conocerse ninguna carta de ese año.

Las siguientes cartas, pertenecientes a un pequeño archivo de correspondencia, dirigidas desde Lloret (Gerona), dependiente de la Administración de Calella (Barcelona), a Bayamo servirán para mostrar la variación de colores, así como completar el color de 1848.


  • La primera fecha conocida del fechador “Baeza” en la Isla es del 19 de octubre de 1842 en La Habana,. En Bayamo no se utilizó el fechador hasta 1844.

Carta de Lloret (12 de diciembre de 1842) a Bayamo. Marca C8º/ CATALUÑA, en rojo, de Calella y porteo de 4 reales de plata de La Habana. En el reverso “Baeza” de La Habana de fecha 7 de febrero de 1843. (Col. autor)


  • De 1844 a 1847 se conoce estampado en tinta roja, en distintas tonalidades.

Carta de Lloret (12 de julio de 1847) a Bayamo. Fechador “Baeza” de Calella, en rojo, del 13 de julio y marca CORREO MARITIMO Nº 1, en azul. En el reverso “Baeza” de Bayamo, en rojo, del 8 de octubre de 1847. (Col. autor)


  • En 1848, hasta ahora desconocido, se utilizó la tinta roja, como mínimo, hasta finales de junio.

El uso de este color la primera mitad de año entraría dentro de la normalidad, ya que como se indicó anteriormente hasta octubre solo se utilizaba el rojo en la isla.

Carta de Lloret (13 de abril de 1848) a Bayamo. Fechador “Baeza” de Calella, en rojo, del 14 de abril y porteo de 4 reales de plata de La Habana. En el reverso “Baeza” de La Habana y de Bayamo del 23 de junio de 1848. (Col. autor)


  • Los colores azul y verde, que coinciden en el tiempo, generalmente no se distinguen bien, ya que ademas hay tonos intermedios y colores muy diluidos, como en 1849 y 1850, en que el azul está muy diluido tomando un tono azul-verdoso.

Carta de Lloret (11 de junio de 1849) a Bayamo. Fechador “Baeza” de Calella de 12 de junio y marca CORREO MARITIMO Nº 2, en amarillo. En el reverso “Baeza” de Bayamo, azul-verdoso, de 10 de agosto de 1849. (Col. autor)


Carta de Lloret (11 de julio de 1850) a Bayamo. Fechador “Baeza” de Calella, en rojo, del 12 de julio y porteo de 4 reales de plata. En el reverso “Baeza” de Trinidad, en azul, y de Bayamo, azul-verdoso, del 8 de octubre de 1850. (Col. autor)


Carta de Lloret (27 de junio de 1854) a Bayamo. Fechador “Baeza” de Calella, en rojo, del 27 de junio y porteo de 4 reales de plata. En el reverso “Baeza” de Bayamo verde-azulado del 10 de agosto de 1854. (Col. autor)


En la siguiente muestra de fechadores se pueden apreciar las variaciones de color de las tintas utilizadas en Bayamo: 1845, rojo carmín; 1847-8, rojo; 1849-50, azul diluido (azul-verdoso); 1852, azul; 1853, verde; 1855, azul oscuro.


Así mismo se puede comprobar que el fechador es algo distinto a la reproducción que aparece en el catalogo de Prefilatelia Española ya que tiene un punto detrás de la leyenda ISLA DE CUBA que no aparece en la reproducción del catalogo.



Josep Mª Vila Comas


  • Artículo publicado en el número de octubre-diciembre de 2015 de la "Revista de Filatelia Cubana".

Comentarios

Entradas populares de este blog