EL REINICIO DEL CORREO EN BARCELONA-1939


El 26 de enero de 1939, con la entrada de las tropas nacionales, finalizó la guerra civil en Barcelona. Este cambio de poder influyó en el correo, tanto en quien lo organizaba como a que zonas podría ser remitido.


El día 24, bajo dominio de la República, se publicó en La Vanguardia una nota restringiendo algunos servicios por falta de personal. Se suprimían entre otros los certificados nacionales, valores declarados de menos de 1000 pts y paquetes muestras.


Con la entrada de las tropas el correo se interrumpió y no volvió a reanudarse hasta la publicación de la “Nota de la Jefatura del Servicio Nacional de Correos y Telecomunicación. Inspección General de Correos” (Figura 1) fechada el 30 de enero y publicada en La Vanguardia Española el 1 de febrero. La nota publicada tiene un error de fechas, probablemente para adaptarla al día de la publicación (miércoles), al indicar “desde ayer, martes,” y estar fechada el 30 (lunes).


Figura 1. Nota publicada en La Vanguardia el 1 de febrero de 1939.


La nota indicaba “se ha restablecido el servicio de Correos...para toda la España liberada;”, “se expenderán los sellos de franqueo emitidos por el Gobierno Nacional, siendo estas las únicas emisiones validas para el franqueo de la correspondencia. Por el momento, solamente serán facilitados los efectos necesarios para el curso de la correspondencia que se presente.”, “Para mayor rapidez…, facilitando con ello la labor de la Censura Militar, se ruega al publico que sus escritos se hagan, a ser posible, en tarjetas postales, y de ser cartas, que se depositen sin cerrar.”


Del día 1, fecha en que se publicó la nota, y que podría ser la primera fecha de salida del correo de Barcelona, se muestran las siguientes tarjetas.


Figura 2. Anverso de la tarjeta.

Figura 3. Reverso de la tarjeta.

(Figuras 2 y 3) Tarjeta de fabricación propia fechada el 1 de febrero de 1939 dirigida a Arenys de Mar. Fechador de Barcelona del día 1 y anotaciones manuscritas “Censura Militar” y “Sin franquear por falta de sellos”. Numero 12 en rojo, posiblemente del censor. En el reverso fechador de llegada a Arenys de Mar del día 10 de febrero.


La tarjeta tardó 10 días en recorrer los 40 kilómetros hasta destino, ya que iba dirigida hacia el frente. Arenys de Mar se encuentra en la carretera de la costa (1), por donde avanzaba hacia Gerona y la frontera el Cuerpo de Ejercito de Navarra, el Marroquí y los italianos del CTV y por donde también retrocedía parte del ejercito republicano procedente de Barcelona, formado por lo que quedaba de las Brigadas Mixtas 19ª, 60ª, 72ª, 102ª y 130ª (2)(3). El ejercito nacional había entrado en Arenys el 30 de enero. Los diez días probablemente fueron debidos al tiempo necesario para organizar las nuevas estructuras en las zonas conquistadas. Fue censurada, probablemente en Barcelona, que aun no dispondría de la marca de censura, indicándolo de forma manuscrita.


Figura 4. Reverso de la tarjeta.

(Figura 4) Tarjeta fechada el 1 de febrero de 1939, dirigida a Reus y reexpedida a Montroig. Fechador de Barcelona del día 2 y marca de la CENSURA MILITAR/ TARRAGONA. Indicación manuscrita “sin franquear por falta de sellos”. La tarjeta fue censurada en Tarragona, en territorio ya consolidado y que disponía de marca de censura. Como curiosidad cabe señalar que está escrita en catalán, pasó por la censura militar y no se aprecia ninguna objeción al uso del idioma.


Como recomendaba la nota de Correos, se utilizaron tarjetas postales, pero parece ser que o bien no habían recibido los nuevos sellos o ya se habían agotado las existencias.


Notas y fuentes:

(1)- La carretera de la costa es la actual N-II.

(2)-Amat i Teixidó, Jordi. “República i Guerra Civil a Calella. 1931-1939” págs 389-394. Caixa d’Estalvis Laietana. Mataró 1994.

(3)-Engel Masoliver, Carlos. “Historia de las Brigadas Mixtas del Ejército Popular de la República 1936-1939” 2ª edición. Ed. Almena. Madrid 2005.



Josep M.ª Vila

Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatelicos (ACIF)


  • Artículo publicado en el número 1330 (julio-agosto 2023) de "El Eco Filatélico y Numismático"

Comentarios

Entradas populares de este blog